jueves, 24 de febrero de 2011

Análisis de Fourier

El análisis de Fourier nos permite redefinir las señales en terminos de senosoidales, todo lo que tenemos que hacer es determinar el efecto que cualquier sistema tiene en todos los senosoidales posibles (su función de transferencia)  así tendremos un entendimiento completo del sistema. El análisis de Fourier es elemental para entender el comportamiento de las señales de sistemas.

Descripción


Si la forma de la onda es periódica, se puede representar con una precisión arbitraria, mediante la superposición de un número suficientemente grande de ondas senoidales que forman una serie armónica.
Toda función f(t) periódica de periodo P, se puede representar en forma de una suma infinita de funciones armónicas, es decir,
donde el periodo P=2p/w, y a0 a1 ...ai ... y b1 b2 .... bi .... son los denominados coeficientes de Fourier.
Conocida la función periódica f(t), calculamos los coeficientes ai y bi del siguiente modo
Las integrales tienen como límite inferior -P/2 y como límite superior P/2.
En el programa interactivo, transformamos la función periódica de periodo P, en otra función periódica de periodo 2p, mediante un simple cambio de escala en el eje t. Escribiendo x=w t, tendremos el periodo P de t convertido en el periodo 2p de x, y la función f(t) convertida en
definida en el intervalo que va de -p a +p

Si la función g(x) tiene simetría, algunos de los coeficientes resultan nulos.


· Si g(x) es una función par, g(x)=g(-x), los términos bi son nulos
· Si g(x) es impar g(x)=-g(-x), los coeficientes ai son nulos
Por ejemplo, para el pulso rectangular simétrico de anchura 1, y periodo 2 se obtienen los siguientes coeficientes.
pulso_rect.gif (1898 bytes)
orden a b
0 1
1 0.6366 0
2 0 0
3 -0.2122 0
4 0 0
5 0.1273 0
6 0 0
7 -0.09097 0
8 0 0
9 0.07078 0

Actividades

El applet nos permite elegir entre cuatro tipo de funciones discontinuas que representan pulsos periódicos.
  • Rectangular
  • Doble escalón
  • Diente de sierra simétrico
  • Diente de sierra antisimétrico
Una vez elegido la función, introducimos los parámetros requeridos en los controles de edición y pulsamos el botón cuyo título da nombre a la función.
  • Rectangular
  • Doble escalón
  • Diente de sierra 1
  • Diente de sierra 2
  1. En la parte superior, la función f(t) elegida y las sucesivas aproximaciones de dicha función.
  1. En la parte central, el armónico actual, en color azul ai·cos(ix) y en color rojo bi sin(ix).
  1. En la parte inferior, mediante segmentos verticales, la magnitud relativa de los coeficientes de Fourier, a la izquierda en color azul los coeficientes ai, y a la derecha en color rojo los coeficientes bi.
Cuanto mayor sea la longitud de estos segmentos mayor es la contribución del armónico a la síntesis de la función periódica. Se puede observar, que la longitud de los segmentos disminuye con la frecuencia, es decir a mayor frecuencia del armónico menor es su contribución.
La separación entre estos segmentos verticales es inversamente proporcional al periodo de la función, por tanto, para una función aperiódica (periodo infinito), la envolvente de los extremos de los segmentos verticales define una curva continua denominada transformada de Fourier.

Ejemplos

Pulso rectangular

cuadrado.gif (2892 bytes)
El pulso rectangular nos permite verificar que son nulos los coeficientes bi en una función cuya simetría es par. Probar el siguiente ejemplo:
  • Periodo, 5.0
  • Anchura, 2.0
  • Traslación, 0.0.
Si trasladamos el pulso rectangular, la función deja de tener simetría y por tanto, aparecen coeficientes ai y bi. Probar el siguiente ejemplo:
  • Periodo, 5.0
  • Anchura, 2.0
  • Traslación, 0.5.

Pulso doble escalón

escalon.gif (3101 bytes)
El pulso doble escalón nos permite verificar que son nulos los coeficientes ai en una función cuya simetría es impar. Probar el siguiente ejemplo:
  • Periodo, 3.0
  • Anchura, 2.0
  • Profundidad, 1.0.
Si cambiamos la profundidad del escalón derecho, la función deja de tener simetría y por tanto, aparecen coeficientes ai y bi. Probar el siguiente ejemplo:
  • Periodo, 3.0
  • Anchura, 2.0
  • Profundidad, 0.5.

Pulso diente de sierra simétrico

diente1.gif (2693 bytes)
Ejemplo:
  • Periodo, 4.0.
Observar que basta los primeros armónicos para aproximar bastante bien esta función simétrica.

Pulso diente de sierra antisimétrico

diente2.gif (3242 bytes)

Voz

miércoles, 23 de febrero de 2011

Resumen (Señales)

CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES

Existen dos tipos de señales: determinísticas y aleatorias. Las determinísticas tienen un valor conocido en cada instante de tiempo y pueden expresarse matemáticamente como, por ejemplo, x(t) = 5 cos 10t. Para una señal aleatoria no es posible dar una expresión explícita como la anterior. Sin embargo, cuando se la observa durante un largo período de tiempo puede verse cierta regularidad. El ejemplo más sobresaliente de este caso, en sistemas de comunicaciones, es el ruido.

Señales de potencia y de energía
Una señal eléctrica puede ser representada por un voltaje v(t), o una corriente i(t), que entrega una potencia instantánea p(t) a través de un resistor R:
En sistemas de comunicaciones es común normalizar las ecuaciones anteriores considerando a R = 1 W aunque en realidad pueda tener otro valor. En ese caso las expresiones anteriores toman la forma general:

donde x(t) representa una tensión o una corriente, indistintamente. La energía disipada durante el intervalo de tiempo (- T/2, T/2) por una señal con potencia instantánea

Las señales de mayor energía brindan mayor confiabilidad (menos errores). Por otro lado, la potencia es la velocidad a la que se entrega energía. La potencia determina la tensión eléctrica que debe ser aplicada a un transmisor.

Una señal de energía tiene energía finita pero potencia media cero, mientras que una señal de potencia
tiene potencia finita pero energía infinita. Como regla general, las señales periódicas y las señales aleatorias se clasifican como señales de potencia, mientras que las señales determinísticas no periódicas se las clasifica como señales de energía.
Autocorrelación
Autocorrelación de una señal de energía
La correlación es un proceso de comparación. La autocorrelación se refiere a la comparación de una señal con una versión desplazada de sí misma. La función deautocor relación, Rx( t), de una señal real de energía x(t), viene definida por:

La función de autocorrelación da una idea de qué tanto se parece una señal a una versión desplazada ( t unidades en el tiempo) de sí misma. Rx no es una función del tiempo sino que es función de la diferencia de tiempo o desplazamiento t, entre la función inicial y la función desplazada.
La función de autocorrelación de una señal real de energía tiene las siguientes propiedades:

Señales aleatorias

Veremos a continuación algunas características de las señales aleatorias y repasaremos algunos conceptos básicos de estadísticas.

Sea X(A) una variable aleatoria. Representa la relación entre un evento aleatorio A y un número real. 

La variable aleatoria puede ser discreta o continua. Las variables aleatorias discretas son aquellas que ante un evento, el conjunto de resultados posibles es discreto. Las variables aleatorias continuas son aquellas que, para un evento definido, presentan un conjunto de resultados continuos.

Procesos aleatorios

Un proceso aleatorio, X(A, t), puede ser visto como una función de dos variables: un evento A y el tiempo t. Supongamos N muestras de una función del tiempo {Xj(t)}. Cada una de las muestras puede ser relacionada con la salida de diferentes generadores de ruido. Para un evento específico Aj tenemos una función del tiempo X(Aj, t) = Xj(t) (o sea una muestra de la función). La totalidad de las muestras forman un conjunto o ensamble. Para un tiempo específico tk, X(A, tk) es una variable aleatoria X(tk), cuyo valor depende del evento. Para un evento específico A = Aj y un tiempo específico t = tk, X(Aj, tk) es simplemente un número. Por conveniencia designaremos a este proceso aleatorio como X(t) y la dependencia con A quedará implícita. 

Promedios estadísticos de una variable aleatoria

El valor de un proceso aleatorio no puede ser conocido a priori (ya que no se conoce la identidad del evento A). Se busca entonces poder describir este proceso estadísticamente, mediante su función de densidad de probabilidad (fdp). En general, la forma de la fdp de un proceso aleatorio será diferente para diferentes tiempos. Y en general también, no es práctico determinar empíricamente la fdp. Sin embargo, se puede obtener una descripción parcial a través de la media y de la autocorrelación. Definiremos a la media de un proceso aleatorio X(t)
como: 



donde X(tk) es la variable aleatoria obtenida por observación del proceso aleatorio en el
tiempo tk. La fdp de X(tk) es pxk(x). Es la función de densidad de probabilidad sobre todo el
conjunto de eventos, tomada en el tiempo tk.
La función de autocorrelación da una pauta de cuánto se parecen dos muestras del mismo proceso aleatorio, desplazadas en el tiempo.

Procesos estacionarios
Un proceso aleatorio X(t) se dice estacionario en sentido estricto si ninguna de sus
propiedades estadísticas son afectadas por un desplazamiento sobre el eje de tiempos. Un
proceso aleatorio se dice estacionario en sentido amplio si la media y la autocorrelación no
varían con un desplazamiento en el tiempo. Así, un proceso es estacionario en sentido amplio
si,

 
Estacionario en sentido estricto implica estacionario en sentido amplio, pero no viceversa. La mayoría de los procesos aleatorios usados en sistemas de comunicaciones son estacionarios en sentido amplio.

En procesos estacionarios la autocorrelación no depende del tiempo sino de la diferencia de tiempos t1 y t2. Es decir, todos los pares de valores de X(t) separados en el tiempo t
= t1 – t2 tienen el mismo valor de autocorrelación.
Autocorrelación en procesos estacionarios en sentido amplio. Así como la varianza
provee una medida de la aleatoriedad de una variable aleatoria, la función de autocorrelación
provee una medida similar para los procesos aleatorios. 

Las propiedades de la función de autocorrelación para un proceso estacionario en
sentido amplio son:


Ergodicidad. Cuando un proceso aleatorio pertenece a cierta clase especial llamado proceso ergódico, su promedio temporal es igual al promedio del ensamble y las propiedades estadísticas del proceso pueden determinarse a partir del promedio temporal de una sola muestra. Para que un proceso aleatorio sea ergódico debe ser estacionario en sentido estricto (la inversa no es necesariamente verdadera). Sin embargo, en sistemas de comunicaciones que satisfacen la condición de estacionario en sentido amplio, sólo nos interesa saber la media y la función de autocorrelación.

Comprobar la ergodicidad de un proceso aleatorio es, en general, muy difícil.
En la práctica lo que se hace es una evaluación intuitiva para saber si es razonable intercambiar los promedios temporales y los promedios de las muestras. 

Ya que en un proceso ergódico el promedio temporal es igual al promedio de las muestras del conjunto, las variables eléctricas principales como valor dc, valor rms, etc, se pueden relacionar, en este caso, con las propiedades estadísticas de la siguiente manera:

1. La cantidad { } ) (t X E mX = es igual al nivel DC de la señal. Este resultado es bastante intuitivo, ya que el valor medio estadístico coincide con el valor medio temporal, y el valor medio temporal de una señal eléctrica representa la componente DC.

2. La cantidad 2X m es igual a la potencia normalizada de la componente DC. También es bastante intuitivo. Si mX es el valor medio de tensión eléctrica, entonces su cuadrado, 2 X m ,
representa la potencia continua normalizada.

3. El segundo momento de X(t), { } ) ( 2 t X E es igual a la potencia media normalizada total (AC + DC). Este resultado quizás no es tan evidente como los dos anteriores. Pero una manera de interpretarlo es viendo que X2(t) es la potencia instantánea normalizada (AC + DC) de la señal X(t). Por lo tanto su valor medio representa la potencia media normalizada AC + DC.

4. La cantidad { } ) ( 2 t X E es igual al valor rms del voltaje o corriente de la señal (AC + DC). Teniendo en cuenta el punto 3, vemos que se trata de la raíz cuadrada de la potencia media normalizada total. Esto coincide con la definición de valor rms de una señal (en otras palabras, es la raíz cuadrada del valor medio del cuadrado de la señal de tensión o de corriente)
5. La varianza, 2 X s , es igual a la potencia media normalizada de la componente AC de
la señal:

6. Si el proceso tiene media cero (esto es, 0 2 = = X X m m ), entonces { } 2 2 X E X = s , y la
varianza representa la potencia media total normalizada (porque no hay potencia media DC).

7. La desviación estándar, sX, es el valor rms de la componente AC de la señal. Surge
del punto 5, tomando la raíz cuadrada de la potencia media AC y teniendo en cuenta la
definición de valor rms.

8. Si mX = 0 entonces sX es el valor rms total de la señal (ya que no hay tensión o
corriente continua).

Un proceso aleatorio X(t) generalmente puede ser clasificado como una señal de
potencia que tiene densidad espectral de potencia GX(f). La característica de esta densidad
espectral puede resumirse así:


Ruido en sistemas de comunicaciones

El término ruido se refiere a señales eléctricas indeseadas que están siempre presentes en los sistemas eléctricos. La presencia de ruido superpuesto en una señal tiende a enmascarar a dicha señal. Esto limita la capacidad del receptor para decidir correctamente acerca de cuál fue el símbolo transmitido, además de limitar la velocidad de transmisión. Hay diferentes fuentes de ruido, tanto naturales como artificiales (generados por el hombre). En todo sistema de comunicaciones hay que pelear contra el ruido, diseñando las antenas y filtros adecuados, o instalando los equipos en lugares apropiados.

Hay un tipo de ruido específico llamado ruido térmico o de Johnson que es causado por la agitación térmica natural de los electrones presentes en distintos componentes como ser cables conductores, resistores, transistores, etc. Los mismos electrones que realizan la conducción eléctrica de la señal deseada producen el ruido térmico. Más adelante, en otro capítulo, veremos más en detalle la expresión matemática de la tensión y de la potencia del ruido térmico. Por ahora veremos su comportamiento estadístico y su espectro de frecuencia.
El ruido térmico tiene una naturaleza aleatoria y puede ser descripto como un proceso Gaussiano de media cero. Un proceso Gaussiano n(t) es una función aleatoria cuyo valor n, a cualquier valor arbitrario del tiempo t, está estadísticamente caracterizado por una función de densidad de probabilidad Gaussiana p(n):

donde sigma cuadrado es la varianza de n. La fdp Gaussiana Normalizada es un proceso de media cero que se asume tiene s =1.
A menudo representaremos una señal aleatoria como suma de una componente DC y ruido Gaussiano:
z = a + n
donde z es la variable aleatoria, a la componente DC y n el ruido Gaussiano. Para este
caso, la fdp p(z) se expresa como:

donde, una vez más, sigma cuadrado es la varianza de n. Esta forma gaussiana que se le asigna a la distribución de probabilidad de ruido blanco surge de un teorema que dice que la suma de muchas variables aleatorias independientes tiende a una distribución gaussiana, sin importar qué distribución tiene cada variable.

Ruido blanco

La característica distintiva del ruido térmico es que su densidad espectral de potencia es constante para todas las frecuencias que son de interés en la mayoría de los sistemas de comunicaciones. Es decir, una fuente de ruido térmico emana una igual cantidad de potencia por unidad de ancho de banda para todas las frecuencias (desde DC hasta aproximadamente 1012 Hz). Por lo tanto se puede describir al ruido térmico asumiendo que su densidad espectral de potencia Gn(f) es constante para todas las frecuencias, y se expresa como:

Ya que el ruido es un proceso ergódico, veamos cómo se relacionan sus propiedades
estadísticas con sus propiedades eléctricas:
1. El valor medio o esperanza de la fdp Gaussiana es cero, por lo tanto el nivel de tensión continua del ruido es cero. Esto es intuitivamente lógico, ya que los niveles positivos de tensión de ruido compensan a los niveles negativos.
2. Como consecuencia del punto anterior, la potencia normalizada de la componente de tensión continua también es cero.
3. La varianza s2 es igual a la potencia media normalizada de la señal de ruido.  Lo que ocurre es que esto es una abstracción como consecuencia de considerar infinito al ancho de banda de ruido (por una cuestión de practicidad matemática y de análisis) aunque ya se dijo que no es así. Entonces, a mayor varianza, mayor potencia de ruido y por lo tanto mayor “dispersión” estadística.
4. La desviación estándar s, representa el valor rms o valor eficaz de la señal de ruido. s es en realidad el valor rms de la componente AC, pero como la componente DC es cero, finalmente la desviación estándar representa al valor rms total del ruido.
Se dice que el ruido de este tipo es Ruido Blanco Gaussiano Aditivo (RBGA). Además, al ser la distribución gaussiana y las muestras incorreladas, se dice que las muestras de ruido son independientes. Por lo tanto,
este tipo de ruido, en un canal de comunicación, afecta en forma independiente a cada símbolo transmitido. El término aditivo significa que el ruido simplemente se superpone a la señal y no hay ningún tipo de mecanismo multiplicativo o de otra naturaleza.

Por lo tanto, para que un sistema de transmisión no tenga distorsión su respuesta en magnitud debe ser constante con la frecuencia, mientras que su respuesta en fase debe ser lineal con la frecuencia. No es suficiente que el sistema amplifique o atenúe todas las componentes en frecuencia por igual. Además de eso, todas las componentes en frecuencia deben arribar con igual retardo para que se sumen correctamente. El retardo t0 está relacionado con la fase q0 de la siguiente manera:

Dilema del ancho de banda

Muchos teoremas importantes de las comunicaciones y de la teoría de la información se basan en la suposición o existencia de canales con un ancho de banda limitado (estrictamente). Sin embargo, considerar un ancho de banda así implica considerar una señal de duración infinita, lo cual es impracticable. Por otra parte, considerar que el ancho de banda se extiende de forma infinita también es irrazonable. Realmente, no hay una definición universal para el ancho de banda.

Dfiniciones más comunes:

a) Ancho de banda de mitad de potencia. Es el intervalo de frecuencias en los puntos donde G(f) cae a la mitad del valor máximo. Esto equivale a una caída de 3 dB.

b) Rectángulo equivalente (también llamado ancho de banda de ruido equivalente). Es un ancho de banda definido como BN = Px/Gx(fc), donde Px es la potencia total de la señal sobre todo el espectro de frecuencias y Gx(fc) es el valor de la densidad espectral de potencia en el centro de la banda.

c) Ancho de banda entre ceros. Es quizás la clasificación más popular para el ancho de banda en sistemas digitales. Es el lóbulo principal del espectro, allí donde se distribuye la mayor cantidad de potencia.

d) Ancho de banda de 99%. Es el ancho de banda limitado por las frecuencias que determinan una potencia del 99% del total.

e) Densidad Espectral de Potencia limitada. Establece un ancho de banda tal que, fuera de él, Gx(f) debe caer por debajo de un cierto nivel con respecto del nivel que hay en el centro de banda. Valores típicos son 35 dB y 50 dB.

martes, 22 de febrero de 2011

Señales

Señales periódicas

Una señal es periódica si completa un patrón dentro de un marco de tiempo medible denominado Periodo (expresado en segundos). Cuando se completa un patrón entero se dice que se ha completado un ciclo.

Señales aperiódicas

Cambia constantemente sin exhibir ningún patrón o ciclo que se repita en el tiempo.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Señales analógicas

Una señal analógica es una forma de onda continua que cambia suavemente en el tiempo.

Señales digitales
 
una señal digital es discreta, sólo puede tomar un numero definido de valores, a menudo tan simples como ceros y unos.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
 Señal determinística
 
Es una señal en la cual cada valor está fijo y puede ser determinado por una expresión matemática, regla, o tabla. Los valores futuros de esta señal pueden ser calculados usando sus valores anteriores teniendo una confianza completa en los resultados
 
 Señal aleatoria
 
 Tiene mucha fluctuación respecto a su comportamiento. Los valores futuros de una señal aleatoria no se pueden predecir con exactitud, solo se pueden basar en los promedios de conjuntos de señales con características similares.
 
 

domingo, 20 de febrero de 2011

Resumen

Las comunicaciones digitales están desplazando a las comunicaciones analógicas. Podemos nombrar a las transmisiones de radio AM y FM, la televisión y las líneas telefónicas de abonado. También la telefonía celular analógica está emigrando a la tecnología digital. Y la telefonía fija tradicional, analógica,  poco a poco está comenzando a ser desplazada por la telefonía IP.

El resto de las comunicaciones son digitales. Enlaces satelitales, troncales telefónicas, redes de computadoras, Internet, telefonía celular, videoconferencia, telemetría y hasta los CDs de música que también almacenan la información en forma digital.

La característica principal de un sistema de comunicación digital es que, durante un intervalo de tiempo finito transmite una forma de onda preestablecida, tomada de un conjunto finito de formas de onda posibles. Esto contrasta con los sistemas de comunicaciones analógicos que transmiten una señal continua en el tiempo.
¿Por qué las comunicaciones van emigrando a los sistemas digitales? 
  • La facilidad con que se regeneran las señales digitales, comparadas con las analógicas. 
  • La forma de onda que envía un transmisor se va degradando a lo largo del canal de comunicación
Si un pulso digital que es distorsionado por el ruido y la alinealidad de la línea de transmisión es reconstruido al final de dicha línea o bien a través de un repetidor regenerativo intermedio. Si el sistema digital es binario  es  fácil reconstruir la forma de onda. Mucho más fácil que un sistema analógico que tiene una variación continua e infinitos valores posibles. De hecho estas señales no se pueden regenerar. Sólo se amplifican y se les filtra un poco el ruido, aunque éste sigue estando presente.

Una ventaja de los sistemas digitales es el menor costo de hardware y circuitería y la posibilidad de complementarlos con el uso de microprocesadores y otros sistemas digitales.
La desventaja que presentan los sistemas digitales frente a los analógicos es el requerimiento de un mayor ancho de banda, un recurso escaso y que no se puede derrochar.

Modelo de un sistema de comunicación digital

El bloque Formateo convierte la información de la fuente en símbolos digitales. En este caso el formateo consistiría en la asignación de un número a cada caracter.
El bloque Codificación de Fuente remueve la información redundante. Esto es, información innecesaria que ocupa ancho de banda o bien reduce la velocidad de transmisión.

La encriptación protege al mensaje contra la intervención de usuarios no autorizados, codificándolo según algún tipo de algoritmo y mediante el uso de una clave. 
La codificación de canal permite reducir la  probabilidad de error. 
El multiplexado permite la confluencia de señales provenientes de otras fuentes de manera tal de poder compartir el canal de comunicación. 
La modulación permite transmitir la información en un espectro adecuado al canal de comunicación. La modulación es un requisito necesario para transmitir señales de radiofrecuencia a través del aire o del espacio.

La expansión de frecuencia o spread spectrum es una técnica que se aplica para ensanchar el espectro de la señal, de manera intencional, a fin de reducir las agresiones generadas por fuentes interferentes externas.
En un sistema de transmisión bidireccional el modulador y el demodulador podrían estar en un mismo bloque.
Tal es el caso de la comunicación telefónica entre computadoras que se realiza utilizando un módem (MOdulador / DEModulador). Cuando una computadora transmite, entonces el módem modula. Cuando la computadora recibe, implica que el módem está demodulando.

El receptor deberá “luchar” contra fuentes de corrupción que deformarán la forma de onda de la información transmitida.

Canales de comunicación

El canal de comunicación es el medio a través del cual se transmite la información.
Al canal muchas veces se lo define como un medio físico (aire, cable de cobre, fibra óptica, etc.). Al hablar de canal de comunicación se habla de todos los medios que intervienen en el soporte de la comunicación, incluyendo circuitos de conmutación, filtros, amplificadores, etc. Tal es el caso de los sistemas telefónicos.
Algunos de los canales o medios de comunicación más usados son:

Cable coaxial. Se trata de un cable con un conductor metálico centrado dentro de otro conductor que hace de malla. Entre ambos los separa un material dieléctrico. Tiene un ancho de banda relativamente grande, muy buena protección frente al ruido y requiere del uso de repetidores a distancias relativamente cortas.
Fibra óptica. Es un conductor de vidrio que consta de un núcleo recubierto por otra capa de vidrio. Este conductor transmite luz en el espectro no visible. Tiene un ancho de banda muy grande, con lo cual se puede transmitir información digital a grandes velocidades. Excelente inmunidad al ruido y baja atenuación.
Microondas. La comunicación se realiza a través del aire, entre dos antenas puestas cada una en un mástil, de una altura y distancia tal como para que cada una vea a la otra. La efectividad de la comunicación se ve afectada por las condiciones meteorológicas y por posibles obstáculos en la línea de visión de las antenas.
Satélite. Se usa un enlace de microondas entre una estación terrena (transmisor), un satélite geoestacionario y otra estación terrena (receptor). Permite cubrir grandes distancias a costos relativamente accesibles.

Terminología

Fuente de información: Es el dispositivo que genera la información a ser transmitida por el sistema de comunicación digital. La fuente de información puede ser analógica o discreta. La fuente analógica tiene una variación continua dentro de un determinado rango, mientras que la fuente de información discreta forma un conjunto finito de valores.
Mensaje de texto: es una secuencia de caracteres.
Caracter: es el miembro de un alfabeto o de un conjunto de símbolos.
Bit (Binary Digit): es la unidad mínima de información en un sistema de comunicación digital. Puede tomar dos estados, normalmente indicados por 0 y 1.
Bit stream (cadena o secuencia de bits): es una secuencia de unos y ceros (secuencia de bits).
Forma de onda digital: forma de onda de tensión o corriente (un pulso para la transmisión en banda base o una sinusoide modulada para transmisión en pasabanda) que representa un símbolo digital.

Normas en telecomunicaciones

Para no caer en el descontrol que generaría la falta de reglas para el desarrollo y fabricación de equipos, es que se adopta la utilización de normas. Las normas no sólo permiten que dos computadoras de diferentes marcas se puedan comunicar entre sí, sino que aumentan el número de productos que se ajustan a esas normas y por lo tanto hace más grande al mercado, más rápido el desarrollo de nuevas tecnologías y una
tendencia al abaratamiento de los costos.
Hay dos tipos de normas: de facto (de hecho) y de jure (por derecho). Las normas de hecho son las que surgen sin ningún plan formal.  Por el contrario, las normas por derecho son formales, legales y son establecidos por alguna institución autorizada o reconocida. 
 
La ITU-T es el sector que se encarga de escribir las recomendaciones para el área de comunicaciones telefónicas y comunicación de datos.
La tarea de la ITU-T es establecer recomendaciones sobre telefonía, telegrafía e interfaces de comunicación de datos. Estas recomendaciones se convierten en normas reconocidas internacionalmente.

Otro organismo internacional que se encarga de crear normas es la ISO (International Organization for Standarization), surgida en 1948.
La ISO emite normas sobre una cantidad variada de temas, como ser características de los postes telefónicos, normas de calidad, fabricación de ropa, redes de pesca y muchos otros temas entre ellos obviamente las telecomunicaciones. Como veremos en otro capítulo, el modelo OSI (Open Systems Interconnection) para redes de computadoras fue normalizado por la ISO.
Otra organización importante en el mundo de las normalizaciones es el IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos), la mayor organización de profesionales del mundo. El IEEE tiene un grupo de normalización que desarrolla normas en el área de ingeniería eléctrica y computación.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Glosario

  • Conmutación: Es la acción de establecer un camino, de extremo a extremo entre dos puntos, un emisor (Tx) y un receptor (Rx) a través de equipos de transmisión. La conmutación permite la entrega de la señal desde el origen hasta el destino requerido. http://es.wikitel.info/wiki/Conmutaci%C3%B3n 
     
    • MiliWatt (mW): 1 x 10-3 W
    • MicroWatt (mW): 1 x 10-6 W
    • NanoWatt (µW): 1 x 10-9 W
    • PicoWatt (pW):  1 x 10-12 W
      • Ruido Blanco: Ruido aleatorio que posee la misma densidad espectral de potencia a lo largo de toda la banda de frecuencias. El ruido blanco es una señal no correlativa, es decir, en el eje del tiempo la señal toma valores sin ninguna relación unos con otros. http://www.duiops.net/hifi/enciclopedia/ruido-blanco.htm
      • Ruido Rosa:Se denomina ruido rosa a una señal o un proceso con un espectro de frecuencias tal que su densidad espectral de potencia es proporcional al recíproco de su frecuencia.
      • Transmisor: Dispositivo que  toma cualquier señal para convertirla en una señal estándar adecuada para el instrumento receptor.
      •  Decibel: El decibel es una unidad relativa de una señal, tal como la potencia, voltaje, etc. Los logaritmos son muy usados debido a que la señal en decibeles (dB). http://www.eveliux.com/mx/el-decibel.php